miércoles, 18 de enero de 2012

IDENTIDAD COLECTIVA Y CONSTRUCCIONES SUPRAESTATALES


El mundo está en crisis. Las revueltas comienzan a invadir los países del Primer Mundo bajo un sincero arquetipo “los indignados”. Grecia, Alemania, Londres, España, Italia e, incluso, el gigante estadounidense ha caído en la red de la comunicación de “los indignados”. 


Lo que en un principio parecía una transformación negativa para la defensa de los derechos de los ciudadanos, la identidad colectiva más globalizada de la historia, parece estar encontrando en ,estos momentos , un punto de inflexión con el que se atisban dos posibilidades futuras: de un lado, que nada suceda, que el germen que comenzó con la Primavera Árabe e invadió los países occidentales decaiga, por la frustración y sea recordado en un futuro como otro Mayo del 68; o, que aparezcan líderes que armen la identidad colectiva del movimiento dotándolo de los factores necesarios para llegar a fines duraderos. 


Es tan solo un ejemplo actual de como la identidad colectiva puede expandirse también por Internet, sin necesidad de intercambios comerciales o colonizaciones. La simple interactuación de distintos grupos sociales supone revoluciones sociales. Sería absurdo pensar, que la identidad colectiva es un fenómeno inalterable, fruto de una sociedad por sus valores y actitudes, solo registrable en los medios de comunicación masivos y en las actuaciones estatales. La identidad colectiva nunca ha estado sujeta al gobierno, es cierto, que su elaboración y fortalecimiento necesita de fuerzas políticas, que en la mayoría de los casos, resultan absurdas sin la actuación del Estado. Pero han existido casos en la historia en los que pese a un absolutismo atroz, se ha construido una identidad colectiva minoritaria, como hemos visto, muchas se han tratado de aniquilar con guerras, que devolvieran la estabilidad a los gobiernos más fuertes. 


La identidad colectiva es la base social que precisa un gobierno para asegurar su estabilidad. Así como es la identidad colectiva, la que permite la creación de los distintos movimientos sociales. El ser humano, como animal de costumbres y animal social, necesita sentirse identificado y miembro de un grupo más grande que el familiar.  Es una realidad que se continua utilizando por los Estados fuertes. Estados Unidos es el país con una identidad colectiva más fuerte, el adoctrinamiento que se produce en las escuelas forja varios límites para el pensamiento la sociedad estadounidense: una única nación con una riqueza cultural y legislativa basada en el estado federal; la construcción de un imaginario colectivo en el que los individuos aparecen como seres totalmente libres, bajo un Estado protector;  y, la seguridad de que continúan siendo la Gran Superpotencia, pese a los datos económicos actuales, que convierten a EEUU en el país más endeudado del mundo. 


El ejemplo más sencillo para observar la construcción del imaginario colectivo y la fortificación de la identidad colectiva de los países más desarrollados, es clara al observar el mapamundi que se utiliza de forma general. Un mapa irreal, en el que los países no tienen las proporciones físicas verdaderas, sino las proporciones que el mundo occidental querría poder darles al resto de países.  Pero nosotros, gracias las actuaciones supraestatales que se han venido dando desde el primer capitalismo comercial, somos incapaces de pensar en el mundo de una manera distinta a la generalizada. 






Páginas de interés:
Artículo, "Sol visto desde Mayo del 68" de Eva Cavero
Reflexión sobre la creación de la identidad colectiva en ciberespacio de Nicanor Ursua
Mapa mundial de la deuda externa
El desarrollo de la identidad norteamericana: de la Guerra Fría a la Guerra de Irak
El Mapa Mundo Real de Arno Peters
La proyección de Fuller
El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido, por María Revilla Blanco


Tania Martínez-Raposo Martín



EL BIEN AJENO

Piotr Kropotkin citó en su obra “el apoyo mutuo”, “"una de las mayores conquistas de la civilización moderna es precisamente el sentimiento de la comunidad íntima de los pueblos".

            Kropotkin fue un geógrafo y pensador político ruso, que a partir de su ideología anarquista creo esta obra literaria en defensa de la colaboración de los hombres. Es partidario de la organización social, ya que supone una evolución. Esta demostrado que las especies que cooperan y se mantienen unidas consiguen un mayor éxito que las que viven solas. Con esto lo que se quieres llegar a conseguir es el altruismo, en bien ajeno. No podríamos renuncia a ala solidaridad por el egoísmo, o se destruiría el orden social. A partir de esta teoría podríamos decirles a Thomas Henry Huxley y Herbert Spencer que estaban equivocados con la teoría de la confrontación de los individuos, es decir, el darwinismo social.

            Este naturalista ruso creó la obra de “ el apoyo mutuo” como una forma de contestar a Huxley. Son muchos los ejemplos por los que Kropotkin refleja la historia de la sociedad humana, desde los pueblos primitivos, las aldeas del neolítico hasta las situaciones confictivas entre las clases bajas durante las revoluciones burguesas.

            El altruismo es innato en el Ser Humano, somos capaces de proteger y dar la vida por algún ser querido, podría ser por la continuidad de los genes, o por la espera de una recompensa, pero de cualquier modo, el anarquista demostró que al igual que los animales cooperan entre ellos, nosotros también podemos hacerlo.

            Kropotkin escribió esta gran obra ideológica sin dejar de lado el carácter científico.






                                                                                      Piotr Kropotkin


                                                      Elena Porrúa Miller

LA TRANSICION Y LA MEMORIA COLECTIVA


      

     Como bien explique en la primera entrada  lo que hoy vivimos, es tan solo la consecuencia de los actos pasados. Por ello, en muchas ocasiones cuando echamos vista atrás puede que una nostalgia aparezca o si no cuantas veces nos hemos planteado ¿Que en otra época viviríamos mejor..? 

     Pues bien, también puede pasar que al echar la vista atrás veamos las cosas diferentes y mas si no las hemos vivido de primera mano, con esto vuelvo a hablar otra vez de la distorsión que la memoria colectiva sufre en algunas ocasiones.

      Uno de los temas con mas polémica es el de la transición a quien se le acusa de haber escondido los horrores del franquismo, el problema de un estudio exhausto de dicha etapa de la historia española es simplemente el análisis  y la crítica de cada una de las teorías  exigiría un tratamiento académico más extenso que el que permite este estudio , pero sí es posible referirnos a las consecuencias políticas que, según los defensores de esta visión revisionista, se derivaron de la naturaleza del proceso de transición español y mu y especialmente de su carácter no rúpturista. Esto lleva a que a su vez esto explicaría a su entender la baja calidad de la democracia española.

      Aun así, la conmemoración de su vigésimo quinto aniversario ( hablando de la Constitución de 1978 que no fue producto de un referéndum ) es un buen momento para recordarnos también a nosotros mismos que la Constitución no fue un punto de partida, pero tampoco un punto de llegada, con esto quiero decir que fue algo mucho mas importante que eso sino un punto de encuentro. Probablemente  el único punto de encuentro posible y sobretodo insustituible e inmejorable.

    Dando por hecho que ningún ser humano es perfecto deberíamos saber perdonar o al menos aprender a vivir con los recuerdos no solo los colectivos de la humanidad sino los de cada uno de nosotros ya que el pasado no deja de ser algo difuso.. y al igual que los sueños, por muy reales que hayan sido.. puedes llegar a olvidarlos.


Van Gogh, Noche estrellada.
Pasado,confuso y lejano.



Belén  Sabatel De  Pelsmaeker



IDENTIDAD COLECTIVA Y EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA DE LOS ESTADOS, LA GUERRA.


Parece que todo lo que lleva detrás la palabra colectivo nos chirría. Es lógico ya que la hegemonía de pensamiento, que surgió a raíz de la batalla ideológica de la Guerra Fría,  nos ha volcado hacía un individualismo fundamentado en las costumbres.  <<Que el ser humano sea un animal de costumbres>>, implica mucho más que lo que la frase, a priori, nos pueda dar a entender.  Tomada de una manera más sencilla, casi literal, se acerca bastante más a ese animal que nunca dejamos de ser.


La comunicación a gran escala del mensaje de que cada uno de nosotros supone un espécimen único cuya supervivencia es indispensable, ha creado una falsa realidad en nuestro imaginario colectivo, la de que como seres únicos actuamos libres. Pero lo cierto es, que aunque no seamos conscientes de los extremos a los que se puede llegar, fruto de la identidad colectiva, hay numerosos ejemplos en la historia -algunos muy lejanos y otros alarmantemente cercanos- de que este aspecto es determinante a la hora del feedback que se produce en los aparatos políticos, sociales y económicos. 


En lo referente a la guerra, la identidad colectiva ha resultado alterable, incluso en los momentos de mayor fortaleza de los sistemas políticos, ha provisto a gran numero de personas de aptitudes épicas. Los Espartanos de la antigua Grecia se enfrentaron al ejército persa, muy en parte gracias a la organización sociopolítica nacida de su fuerte identidad colectiva. La identidad colectiva de los protestantes emergentes en el siglo XIV, que se asentó durante el XV, llevo a uno de los países más fuertes del mundo en aquel momento a una Guerra Civil.  En 1933, Adolf Hitler tomó posesión del cargo Canciller Imperial, tras haber impactado con éxito en una sociedad que lo hizo parte de su identidad colectiva.  En la Segunda Batalla de Indochina, también llamada la Guerra de Vietnam en 1964, Estados Unidos encontró su primera derrota ante una sociedad pobre con una enorme identidad colectiva , la del bloque comunista. 


Independientemente del tamaño, una fuerte identidad colectiva puede suponer incluso una unidad militar más, o si buscamos la traducción a la actuación individual, puede convertirse en la voluntad esencial necesaria que rete y venza a la voluntad racional, enriqueciendo por lo menos la historia.



                                       

Páginas de interes:
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Historia de la Reforma Protestante de Inglaterra e Irlanda, por William Cobbett
Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno por Étienne de La Boétie
La Paz de París de 1919 gestó la II Guerra Mundial
El origen del nazismo en Alemania
La Guerra Fría
El choque ideológico de la Guerra Fría

Tania Martínez-Raposo Martín

MEMORIA COLECTIVA


Memoria, podría definirse como la capacidad del ser humano para retener hechos o datos específicos, aún así, cuando se habla de memoria colectiva se tratan de aquellos momentos de la historia que han marcado una etapa. Podría decirse que se trata del recopilatorio de  recuerdos de cada una de las generaciones. 
En este contexto, la memoria colectiva e histórica en España, es entendida como un tipo de discurso político referido al recuerdo del pasado traumático de la Guerra Civil y del franquismo que  tiene mucho en común con otras formas de memoria similares, por ejemplo con la  memoria de los acontecimientos traumáticos característica de la Europa de la posguerra  o de la Segunda Guerra Mundial y de los 
regímenes comunistas entre ellos también  la lucha contra el olvido de las víctimas.

Esto hizo que años después de todo lo que pasó siga habiendo aun así dos españas, en una sociedad que lleva ya 30 años de democracia.

El estudio pues del pasado es algo que debe llevarse con mucha cautela, ya que el presente esta asentado sobre unas bases y al ''destapar'' la nueva memoria o historia.. podría llevar a un desconcierto total de la sociedad. Algo que hoy en dia viene de lujo para muchos politicos,  las bases del presente son y seran siempre los actos del pasado por ello no podemos juzgar ni borrar lo ya sucedido porque estariamos siendo poco coherentes con nosotros mismos.

       De todas formas a pesar de los errores, las atrocidades y demás de las que hablan la historia ya no solo española sino del ser humano, tenemos que tener en cuenta que era otra forma de vida, una cultura diferente y sobretodo, que no éramos ninguno de nosotros y mirar al presente pensando siempre en todos los logros que nuestra historia recoge, que no son pocos.

Nuestro presente es el reflejo de nuestro pasado 
no podemos huir de lo que ya esta hecho
solo evitar que ocurra de nuevo.



Belén Sabatel De Pelsmaeker

INSTINTO DE SUPERVIVENCIA


Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha estado regido por un líder, un cabecilla que era capaz de poner las cosas en orden. Las antiguas aldeas primarias eran igualitarias -o todos eran ricos o todos eran pobres- lo que conducía a vivir en continuos conflictos, por lo que tuvieron que guiarse por medio del “instinto de supervivencia”. Éstos han tenido que pasar situaciones complicadas como la un huracán, llegando así a descubrir qué es lo imprescindible para la supervivencia del hombre primitivo en La Tierra.



En sentido estricto, la palabra “instinto” es la actuación sin razonamiento, lo que hace dudar de si el hombre posee realmente un instinto, fácilmente confundible con impulso o acto reflejo. ¿Qué sería del hombre sin el razonamiento?. La razón es la que nos ayuda a controlar nuestros instintos, pero con el paso de los años el razonamiento ha destruido al hombre. Las guerras, engaños o chantajes inundan la sociedad. Por ello la cita que hace el escritor Saint Exupery en su obra “El principito” cobra sentido con el paso de los años: “lo esencial es invisible a los ojos del hombre”. Se refiere al razonamiento oscuro, la verdadera prueba de la evolución del hombre. Si echamos un vistazo a años anteriores fue la igualdad la que hizo despertar la avaricia del hombre por conseguir mas. Con todas estas anécdotas le damos la razón a Tito Maccio Plauto con su cita: “el hombre es un lobo para el hombre”. Esta frase se mantuvo en el anonimato hasta que el filósofo Thomas Hobbes reflexionó sobre todo lo que el hombre se hizo a sí mismo. Hobbes se basaba en que todos los hombres tienen los mismos derechos sin ninguna preferencia dentro de la sociedad, en la cual el poder adquirido de "un primitivo estado de naturaleza" que provocó el caos. Se trata de un todos contra todos. Se podría decir que la manipulación tiene mucho que ver en esta degradación del hombre. El miedo es el invasor de todo el entorno social. Puede que el problema resida en el hecho de ser controlado ya sea por el líder de una tribu o por el presidente de un gobierno. Todos buscamos un único fin: el Bien, y con el la Paz, pero el hombre no es capaz de cooperar y lo peor de todo ello es que es consciente de lo que ha creado.







                                                                  Tríptico "El jardín de las delicias", El Bosco
                                                                                                                    


                                                          Elena Porrúa Miller